El cáncer en Uruguay
El cáncer en el Uruguay es la 2ª causa de muerte luego de las enfermedades cardiovasculares, provocando casi el 25% de todas las muertes, las cuales llegan a casi 8000 por año.
Causas de mortalidad en Uruguay - 2006
Una característica de nuestra población es la de tener una alta expectativa de vida al nacer la cual ronda los 75 años, siendo la edad un factor de riesgo para enfermar de cáncer no modificable en contraposición a otros factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la dieta y el sedentarismo que también influyen en la aparición de cáncer.
Al vivir más tiempo las poblaciones tienen más posibilidades de desarrollar un tumor, esto es debido a que las células del organismo tienen más exposiciones a sustancias que pueden alterar el desarrollo celular hacia la producción de cáncer (carcinogénesis). Las células del organismo expuestas a las sustancias cancerígenas sufren alteraciones a nivel del ADN, que es donde está el comando biológico de la célula. Allí pueden ocurrir mutaciones o cambios en el ADN de la célula, los cuales el organismo repara a través de varios mecanismo, pero cuando esto falla se puede desencadenar un tumor.
Los factores de riesgo modificables como el tabaquismo la dieta y el sedentarismo influyen directamente en la cantidad de casos evidenciables en la conformación de nuestro perfil epidemiológico referido al cáncer, por ejemplo el aumentado número de casos de cáncer de pulmón y de la vía aerodigestiva. El conocimiento y compromiso en el sentido de cambios de hábitos hacia la adopción de conductas saludables es una herramienta esencial, para avanzar en el control de ésta enfermedad, dado que se estima que el 80% de los cánceres están en relación con la exposición a sustancias carcinógenas. La consulta periódica al médico, la adopción de hábitos saludables, la utilización de vacunas (Hepatitis B, Virus del Papiloma Humano (HPV)), la realización del Papanicolau (PAP) (a mujeres entre 30 y 64 años en programa de
La mamografía ha demostrado mejora en el pronóstico de las mujeres afectadas por nódulos mamarios al permitir descubrir y tratar lesiones en forma precoz y oportuna. La realización del análisis de células del cuello uterino (PAP) permite conocer la presencia de lesiones previas a la formación de tumor de cuello uterino. Este tumor es un ejemplo en el cual se ven progresivamente los cambios celulares desde lesiones pre malignas hasta los cambios malignos celulares, con la ventaja de poder acceder fácilmente a ver estos cambios con la consecuente posibilidad de intervenir en el sentido de un tratamiento oportuno y adecuado.
En los hombres a partir de los 50 años, la realización de tacto rectal anual detección de Análisis del Antígeno Prostático Específico (PSA) no es claro que mejore la sobrevida, pero sí en algunos casos pudiera mejorar la calidad de vida al conocer la situación de enfermedad precozmente.
El médico tratante es quien debe informar y recomendar al paciente acerca de participar en estudios de screening o indicación de estudios que tengan como finalidad poner en evidencia la presencia de enfermedad oncológica.
A continuación enumeramos los tumores más frecuentes, que encabezan la incidencia y la mortalidad en el Uruguay y algunas de sus características a los efectos de contribuir en el conocimiento y ayudar en el control de esta enfermedad.
Incidencia y mortalidad del cáncer en Uruguay - 2002-2005
Si tomamos en cuenta la cantidad de hombres fallecidos al año por ésta enfermedad en orden decreciente tenemos, PULMON, PROSTATA, COLORECTO, ESTOMAGO, PANCREAS y ESOFAGO, y para la mujer tenemos MAMA, COLORECTO, PULMON, PANCREAS, OVARIO y ESTOMAGO.